El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías más frecuentes de la mano y la muñeca, y se caracteriza por la compresión del nervio mediano dentro de un canal reducido formado por los huesos del carpo y el ligamento transverso. Muchas personas lo asocian con un simple hormigueo ocasional, pero en realidad puede derivar en un dolor constante y debilidad que interfieren en tareas tan básicas como sujetar objetos o teclear en un ordenador.
A medida que el espacio interno de la muñeca se ve reducido por la inflamación o el engrosamiento de tejidos, el nervio mediano queda presionado, provocando sensaciones de entumecimiento e incluso calambres nocturnos que dificultan el descanso. Este cuadro puede agravarse si no se identifica a tiempo, y la evolución hacia un estadio más crónico puede suponer un reto para la calidad de vida, afectando la rutina laboral y las actividades de ocio.
¿Qué es el tunel carpiano y dónde está?
El túnel carpiano es un canal estrecho localizado en la cara anterior de la muñeca, formado por los huesos del carpo en su base y un ligamento llamado ligamento transverso del carpo en la parte superior. Este espacio, reducido de por sí, permite el paso de diversas estructuras: fundamentalmente el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos. El nervio mediano es el responsable de la sensibilidad y parte de la motricidad del pulgar, el índice, el dedo medio y parte del anular. Cuando por alguna razón la presión dentro de este canal aumenta, el nervio se comprime, lo que se traduce en un conjunto de síntomas que conforman el síndrome del túnel carpiano.
En condiciones normales, hay suficiente espacio para que el nervio mediano y los tendones se muevan libremente. No obstante, cualquier situación que cause inflamación, engrosamiento de tendones o edema en la zona puede disminuir el espacio disponible, provocando el pinzamiento del nervio. Debido a que la muñeca no puede adaptarse demasiado a estos cambios, un leve aumento de volumen en su interior es suficiente para desencadenar molestias y entumecimiento en la mano.
Diferencias entre el síndrome del túnel carpiano y otras neuropatías
Existen diversas neuropatías que pueden originar dolor y hormigueo en la mano, pero el síndrome del túnel carpiano se distingue por su localización y sintomatología específica. Mientras que otras afecciones, como la compresión del nervio cubital en el codo o la radiculopatía cervical, pueden causar sensaciones similares, la afectación en el túnel carpiano se centra en el nervio mediano y, por tanto, afecta sobre todo al pulgar, al índice, al medio y a la mitad radial del anular. Además, en el síndrome del túnel carpiano, el dolor y el hormigueo se intensifican especialmente por la noche, obligando a la persona a despertarse y sacudir la mano para aliviar los síntomas. Estas características ayudan a distinguirlo de otros problemas neurológicos que pueden tener un patrón sensitivo diferente o un desencadenante distinto.